La
posmodernidad es un término que se utiliza para definir el corpus de obras
literarias de los escritores occidentales de mediados dl siglo XX y principios de XXI, quienes manifiestan en
sus escritos la forma de vida actual de los países posindustrializados (Fonseca,
2006).
Históricamente
hace referencia a un periodo muy posterior a los modernismos, y en un sentido
amplio, al comprendido entre 1970 y el momento actual.
Según
Fonseca (2006), la posmodernidad la podemos dividir en tres vertientes:
La crítica
neoconservadora: plantea un desvanecimiento de la
modernidad y una incisión entre la cultura y sociedad. Propiciando así una
ruptura con los valores tradicionales, el mito y la religión, un exagerado
narcismo .Así también un distanciamiento del hombre des su propio ser, volviéndolo
un ente alienado y solitario, parecido a un sujeto que se convierte en un objeto
del mercado capitalista (Fonseca, 2006).
La crítica del
posmodernismo: surge como una radicalización de la crítica
a la modernidad, y desvincula la superación de su crisis de cualquier propuesta
religiosa (Fonseca, 2006).
La crítica interna:
describe la modernidad como inacabado y apunta al rescate y reforma de esta (Fonseca,
2006).
Para
Casullo (en Fonseca 2006), la posmodernidad
es producto de varias crisis que suceden en la segunda mitad del siglo: Crisis
de los 70, relacionada con el petróleo y la
transformación del capital industrial. Crisis de las alternativas al sistema
capitalista, debilitando el pensamiento
marxista-socialista –comunista. Crisis de las formas burguesas de lo político
la política., entre otras.
Conceptos
Según
la DRAE, la palabra posmodernismo consta de dos palabras; el sufijo pos= “después
de”, y la palabra moderno, que proviene del latín = “reciente”, de hace poco.
Según
David Harvey (en Fonseca, 2006), el posmodernismo surge en la década de los 60 como
un movimiento en pleno florecimiento, si bien aún incoherente.
Características del
posmodernismo en general
· Posee un pensamiento crítico y
deconstructivo con respecto a la modernidad, privilegiando la heterogeneidad y
la diferencia como fuerzas liberadoras en la redefinición del discurso social.
·
El rechazo del sujeto y de la razón totalizante.
El plano político inspiraría la preocupación por los movimientos marginales,
las minorías (mujeres, homosexuales, indígenas, negros, pueblos colonizados y
otros) y la micro política en general.
·
Teorización de la impotencia que sienten
los individuos frente a las tendencias globalizadas.
· Fragmentación, indefinición y
descreimiento profundo respecto de todos los discursos universales o
totalizantes.
- Precariedad
El posmodernismo en la
literatura
Para
Mauricio Beuchot ( en Ramírez y Ramírez , 2008), en la literatura posmoderna se
manifiesta una conciencia de un sujeto volitivo, escéptico, pluralista,
irracional tal como lo puntualiza Beuchot
cuando dice “en la literatura de hoy en día, el sujeto se ha vuelto un sujeto
caprichoso, volitivo, entregado al amor propio, anti moderno, escéptico, en fin
anarquista ante lo moderno”.
Por
otra parte Cortés ( en Ramírez y Ramírez , 2008), afirma que los textos
posmodernos son textos de ficción, donde se exploran los deseos más oscuros del
individuo, sus pasiones, su desencanto causado por la pérdida de los proyectos
utópicos (modernidad) que antes dieron sentido a su vida y su interacción con
un mundo de violencia y caos.
Los
textos posmodernos traen un espíritu de cinismo, un momento de desencanto con
las normas, el buen gusto y la moral. Es decir, que los relatos posmodernos que
plantea la simulación de la realidad, en el sentido que la imaginación juega un
papel principal, pues en ella (imaginación) se desata los deseos más profundos
y las pasiones del individuo causando una desilusión de lo que él cree que es
la realidad (Ramírez y Ramírez , 2008).
Por
consiguiente Beatriz Cortéz (en Ramírez y Ramírez, 2008) propone tres características posmodernas:
ü Pone
en tela de juicio la visión cohesiva y hegemónica de la identidad, pues en la
posmodernidad existe una pluralidad de identidades.
ü Se
vuelve relativo cualquier tipo de conocimiento y pone en tela de juicio el
concepto de universalidad.
ü Trae
consigo una especie de estética populista, el pastiche y sobre todo la
desaparición del sujeto artístico a través de la diseminación de la cultura
popular.
En fin la literatura posmoderna es una construcción de nuevos modelos a
partir de una realidad global, tal como lo afirma Alejandro Serrano Caldera (en
Ramírez y Ramírez, 2008):
“la
posmodernidad no es solamente la deslegitimación y desconstrucción de los
modelos, paradigmas y relatos que dejarían a la ideología, entre otras cosas
archivadas en los museos del tiempo irremediablemente pasado, sino que es la
construcción de nuevos modelos a partir de una realidad globalizante” (Ramírez
y Ramírez, 2008, pp.18).
Características del
posmodernismo literario
ü Fascinación
con lo indeterminado
ü Problematización
del centro
ü Marginalidad
ü Discontinuidad
Autores
de la literatura posmoderna en Centroamérica
Guatemala
La
literatura guatemalteca en el siglo XX, planteo los conceptos que, de acuerdo
con Brunner, entretejieron el proyecto de la modernidad: sujeto, totalidad,
progreso, racionalización, emancipación, desarrollo, ciencia. Sobre todo, la
producción literaria defendió la idea de identidad nacional, centrada desde
distintos polos, pero, al final de cuentas, de una manera globalizante y
excluyente de la gama de identidades sub-nacionales que conviven en el Estado
guatemalteco (Álvarez, 1981).
Para
Jameson (en (Álvarez, 1981) propone como el inicio de la posmodernidad en
Guatemala a inicios de la década de 1970.
Autores que destacan en este periodo
Marco Antonio, El Bolo, Flores
Marco
Antonio Flores -también conocido como El Bolo Flores (1937 - Ciudad de
Guatemala, 26 de julio de 2013) fue un escritor, poeta y periodista
guatemalteco, de amplio recorrido literario en el país. Su obra de mayor
trascendencia fue la novela Los Compañeros, que narra la vida de la Guerrilla
guatemalteca en sus primeros años durante el Conflicto Armado Interno. En el
año 2006 ganó el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias.
La
trayectoria en las letras de Flores inició en el teatro, a principios de la
década de 1960. Tras escribir el poemario La Voz Acumulada en 1964 se integró a
la llamada Generación Comprometida, de la cual también eran partícipes Roberto
Obregón y Otto René Castillo. Una vez que escribió Con Muros de Luz -1968- y La
Derrota -1972- se convirtió en una de las voces más importantes de la poesía
centroamericana.
Producción literaria
ü Los
Compañeros (1976)
ü Las
Batallas Perdidas -1999-, En el Filo (1993)
ü Viaje
hacia la noche -su última novela-, entre otras.
Poesía
ü Muros
de Luz (1968)
ü La
derrota, La Voz Acumulada (1964)
ü Persistencia
de la memoria
Rodrigo
Rey Rosa
Nació en Guatemala en el año 1958. Se educó en Guatemala y residió en
Nueva York donde realizó estudios de cinematografía. Luego se trasladó a vivir
a Marruecos. Su Obra narrativa ha sido traducida al inglés (Por Paul Bowles),
francés, italiano, holandés, danés griego y japonés. Autor de otros títulos
como: El cuchillo del mendigo- El agua quieta (1992), Lo que soñó Sebastián
(1994), El cojo bueno (1996), Ningún Lugar sagrado (1998) y La orilla africana
(1999). Rey Rosa es uno de los escritores latinoamericanos más respetados de
nuestro momento (Portada del cojo bueno, 2001).
Mario Roberto Morales
Mario
Roberto Morales nació en la ciudad de Guatemala en 1947 en el seno de una
familia de clase media acomodada. Pasó sus primeros años en Santa Lucía
Cotzumalguapa, un próspero pueblo de la costa sur. Trasladado a la capital por
sus padres cuando iba a cursar el cuarto grado de primaria, estudió en el
English American School y luego en la Universidad Rafael Landívar, en donde
obtuvo una licenciatura en Letras y Filosofía, en 1973.
En
1966, durante su primer año de universidad, entró en contacto con jóvenes
militantes de organizaciones de izquierda, iniciando así una experiencia de 25
años de militancia política. De 1973 a 1975 estudió Historia del Arte en la
Universidad de Florencia, Italia, y de 1975 a 1981 fue profesor de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Al mismo tiempo escribió y publicó
novelas, ensayos, poemas, y artículos periodísticos.
Producción literaria
ü Los
demonios salvajes (1977)
ü El
esplendor de la pirámide (1986)
ü Señores
bajo los árboles (1994)
ü El
ángel de la retaguardia (1997)
Arturo Arias
Narrador
guatemalteco, nacido en Guatemala en 1950. Autor de una brillante y fecunda
producción narrativa que parte de los postulados tradicionales de la novela
realista.
Con
tan sólo veinte años de edad, Arturo Arias irrumpió en el panorama de las
Letras guatemaltecas con una espléndida recopilación de relatos que, publicados
bajo el título de En la ciudad y en las montañas (1970), sorprendieron
gratamente a los críticos y lectores de su país. Dos años después, la buena
impresión que había causado esta ópera prima quedó plenamente confirmada con la
aparición de la primera entrega novelesca del narrador guatemalteco, Después de
las bombas (1972), una vigorosa y deslumbrante reconstrucción de los
acontecimientos más notables que conformaban la reciente historia de Guatemala,
desde el golpe revolucionario de 1954 hasta la implantación del régimen
dictatorial de Carlos Arana Osorio.
Luis de Lión
Nació
en Sacatepéquez, el 19 de agosto de 1939 y murió en 1984. También conocido por
su nombre real José Luis de León Díaz- fue un escritor y poeta guatemalteco, de
origen mayam que destacó en las décadas de 1960 y 1970, y cuyo escrito más
famoso fue la novela El Tiempo principia en Xibalbá. En 1984 fue secuestrado y
asesinado por el Ejército de Guatemala por aparentemente estar ligado a la
guerrilla durante el Conflicto Armado Interno (Martín, s.f.).
Sus principales obras son:
ü Los
Zopilotes, cuento escrito en 1966
ü Su
segunda muerte, escrito en 1970
ü Poemas
del Volcán de Agua, poesía escrita en 1994
ü La
puerta del cielo y otras puertas, cuento escrito en 1995
ü Los
poemas míos, 1994.
E Tiempo principia en Xibalbá -1985. Con esta última obra ganó en 1972 el primer premio en los Juegos Florales Centroamericanos de Quetzaltenango. La publicación trata sobre el dolor de la indignidad lidanizada, que se debate entre dejar de ser indio ante los indios y no poder dejar de ser indio ante los ladinos.
E Tiempo principia en Xibalbá -1985. Con esta última obra ganó en 1972 el primer premio en los Juegos Florales Centroamericanos de Quetzaltenango. La publicación trata sobre el dolor de la indignidad lidanizada, que se debate entre dejar de ser indio ante los indios y no poder dejar de ser indio ante los ladinos.
El Salvador
Horacio Castellanos Moya
Nació
en Tegucigalpa, Honduras, el 21 de
noviembre de 1957. Es un escritor y periodista hondureño. País de donde era su
madre, pero a los cuatro años de edad la familia se mudó a El Salvador, patria
de su padre. Allí realizó sus estudios de primaria y secundaria en el marista
Liceo Salvadoreño de la capital y luego ingresó a estudiar literatura en la
Universidad de El Salvador, pero en 1979 los abandonó y partió al extranjero,
primero a la York University de Toronto, en Canadá y, después, a Costa Rica
(1980) y México (1981-1992).
Novela
·
La diáspora (1988)
·
Baile con serpientes (1996)
·
El Asco. Thomas Bernhard en San Salvador
(1997)
·
La diabla en el espejo (2000), finalista
del Premio Rómulo Gallegos en 2001
·
El arma en el hombre (2001)
·
Donde no estén ustedes (2003)
·
Insensatez (2004)
·
Desmoronamiento (2006)
·
Tirana memoria (2008)
·
La sirvienta y el luchador (2011)
·
El sueño del retorno (2013)
Honduras
Algunos
de los autores que destacan en Honduras en el periodo de los años 70 y 80 son: Los
poetas Óscar Acosta, Roberto Sosa, Rigoberto Paredes, José Adán Castelar,Alexis
Ramírez y José Luis Quesada, junto a narradores como Julio Escoto, Eduardo Bähr
- libro de cuentos, El cuento de la guerra - y Ernesto Bondy Reyes - "La
mujer fea y el restaurador" - entre otros y otras, son los escritores que
abren nuevas perspectivas -literaria y generacionales- en el modo de hacer y
enfrentar el hecho literario nacional a partir de los años 60, 70 y la
actualidad.
No
se puede obviar a los renombrados escritores Oscar Amaya con su última
producción de cuentos "El Prodigio de los príncipes"; Galel Cárdenas
con su última novela "Pared del agua"; la novelista Denia Nelson
Moncada, con un destacado estilo realista con un toque mágico muy innovador en
su novela "El Regreso de una Wetback", basada en un testimonio
galardonado en Australia; en esta novela, por primera vez en la literatura
hondureña, se hace uso de algunos términos del Spanglish.
Oscar
Amaya
Nació
en el año 1949 en Talanga, Honduras. Cursó estudios de Literatura con
orientación docente en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
(UPNFM). Obtuvo Maestría en Literatura Centroamericana en la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH).
Fue
editor de la página cultural del Patronato Nacional de la Infancia, donde
laboró por muchos años. Fue presidente de la Unión Nacional de Escritores de
Honduras.
Obras
Poesía
Esta patria… Este amor
(1988).
Esperanza viva (1995).
Cuento
El prodigio de los
príncipes
Helen
Umaña
Nació
en Ocotepeque en 1948 .Escritora hondureña que ha destacado por sus estudios
sobre la literatura de su país. Sus padres se exiliaron en Guatemala por
razones políticas cuando ella tenía apenas dos años. En Guatemala vivió parte
de los años más difíciles de la historia política de ese país centroamericano,
que sufrió una guerra interna durante más de cuatro décadas. Licenciada en
lengua y literatura española por la Universidad de San Carlos de Guatemala, de
la que también fue profesora, la misma situación política de Guatemala, marcada
por la violencia, la obligó a regresar a Honduras en 1981.
En
la literatura hondureña del presente se puede hablar de escritores que
incursionan tanto en la poesía como en la narrativa, Marta Susana Prieto
(Melodía de Silencios) cuento (Animalario) novela histórica (Memoria de las Sombras)
ésta última merecedora de una Distinción de Casa de las Américas de Cuba. Entre
otros autores César Lazo, Glenn Lardizábal Navarro escritor de cuentos cortos
("Tentando el Vació" y "La Voz en Off") Felipe Rivera Burgos,
Efraín López Nieto, Jorge Miralda, Elisa Logan, Rebeca Becerra, Rubén Izaguirre,
Mario Berríos, Alberto Destephen.
Juan
Ramón Saravia
Nació en Santa Barbara, Honduras, en 1951.
Poeta, dramaturgo, editor, escritor. Ha publicado los siguientes libros:
Poesía: "Paisajes Bíblicos (Ida y vuelta)", 1985; "Puntos
Cardinales", 1988; "Solo para una mujer", 1990; "Alta es la
noche", 1992; "Entre todas las mujeres", 1996. Teatro:
"Hasta nunca, sangre azul";"El círculo del domingo"; y
"Se nos quema el dulce".
Nicaragua
Ernesto
Cardenal Martínez (Granada, Nicaragua, 20 de enero de 1925) es un poeta, sacerdote,
teólogo, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense de fama mundial,
ante todo, por su obra poética, que le ha merecido varios premios
internacionales. Es reconocido como uno de los más destacados defensores de la
teología de la liberación en América Latina.
Poesía
ü Hora
0 (1957)
ü Gethsemani
Ky (1960)
ü Epigramas
(1961; reeditado por Trotta, Madrid, 2001)
ü Salmos
(1964; reeditado por Trotta, Madrid, 1998)
ü Oración
por Marilyn Monroe y otros poemas (1965)
ü El
estrecho dudoso (1966)
ü Mayapán
(1968)
Gioconda Belli
Nació
en Managua el 9 de diciembre de 1948. Es
una poeta, novelista y activista nicaragüense. Su obra literaria se caracteriza
por su compromiso político y por rescatar y ahondar en el universo femenino,
reivindicando el papel de las mujeres en la sociedad y en la construcción de la
cultura, llegando incluso a plantear en su obra una utopía feminista.1 En 1972,
con su primer libro Sobre la grama, revoluciona la poesía centroamericana al
abordar sin tapujos el cuerpo y la sexualidad femenina. Su activismo le llevó a
militar en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y a ocupar
durante un tiempo (1979 a 1994) cargos de responsabilidad una vez los
sandinistas derrocaron a Somoza.
Obras publicadas
·
Sobre la grama (1972) - Poesía
·
Línea de fuego (1978) - Poesía
·
Truenos y arco iris (1982) - Poesía
·
Amor insurrecto (1984) - Poesía
(Antología)
·
De la costilla de Eva (1986) - Poesía
·
La mujer habitada (1988) - Novela
·
Poesía reunida (1989) - Poesía
·
Sofía de los presagios (1990) - Novela
·
El ojo de la mujer (1991) - Poesía
(Antología)
·
Sortilegio contra el frío (1992)
·
El taller de las mariposas (1994) -
Cuento infantil
·
Waslala (1996) - Novela
·
Apogeo (1997) - Poesía
·
El país bajo mi piel, memorias de amor y
de guerra (2001) - Autobiografía
·
El pergamino de la seducción (2005) -
Novela
·
Fuego soy apartado y espada puesta lejos
(2006) - Poesía
Costa
Rica
Durante
este tiempo se concreta en Costa Rica un proceso de modernización e industrialización.
En la literatura de esta época aparece como temática predominante la ciudad.
EL
Círculo de poetas turrialbeños, fue fundado por los poetas de la ciudad de
Turrialba Jorge Debravo, Marco Aguilar y Laureano Albán, a inicios de los años
60.Asi también, en los años 70 En la década de los años 70, un
grupo de novelistas criticaron el agotamiento del proyecto político llevado adelante
tras la fundación de la Segunda República que siguió al fin de la guerra civil de
1948. En algunos libros este grupo de escritores es mentado como generación de
los 70, e incluye a autores como: Carmen Naranjo, Gerardo César Hurtado, Quince
Duncan, Alfonso Chase, Alberto Cañas Escalante.
La
generación del desencanto o Posmodernidad (1980-act.)
A
partir de los años ochenta, surge un nuevo periodo en la literatura
costarricense. Durante esta época se produce un alejamiento de las tendencias
que han caracterizado la literatura de Costa Rica desde sus inicios, en
particular, se abandona el realismo, lo cual repercute en la aparición de
nuevas formas de escritura. Esto ha provocado que la literatura costarricense
actual una pluralidad de estilos, tiempos y espacios. Sin embargo, como la
temática de las obras parece enmarcase dentro de un mismo contexto: el
desencanto con el modelo de Estado promovido por los políticos costarricenses.
Además los cambios políticos en el orbe han provocado cambios en la temática de
fondo, por llamarlo así.
En
esta literatura predomina el ambiente urbano, pero ya no plantea soluciones
políticas ni sociales, como lo hiciera el realismo social durante la época de
la Guerra Fría. Dentro de los principales textos y temas encontramos el deseo
de exteriorizar el mundo interior y hacer el mundo exterior. Vemos una
preocupación por las minorías. Los “parias” de la sociedad costarricense
(burócratas arruinados, criminales, homosexuales y prostitutas), se hacen
dueños de la narrativa de autores importantes.
Entre
los escritores nacidos antes de 1965 que han publicado obras después de 1990 se
encuentran Jorge Arturo, Tatiana Lobo, Linda Berrón, Adriano Corrales Arias,
Anacristina Rossi, Fernando Durán Ayanegui, Francisco Rodríguez, Osvaldo Sauma,
Guillermo Fernández Álvarez, Rodrigo Soto, Carlos Cortés, Vernor Muñoz, Uriel
Quesada, Ana Istarú, Fernando Contreras Castro, José María Zonta, Hugo Rivas
(fallecido), José Ricardo Chaves, Dorelia Barahona y Alexánder.
Autores
Tatiana Lobo Wiehoff
(Puerto Montt, Chile, 13 de noviembre 1939) es una autora costarricense,
ganadora tres veces del Premio Nacional Aquileo J. Echeverría y una vez del
Premio Sor Juana Inés de la Cruz.
Nació
en Puerto Montt, Chile. Estudió teatro en la Universidad de Chile, y cerámica
en la Real Escuela de Cerámica de Madrid. Vive en Costa Rica desde 1966, y ha
publicado toda su obra literaria en este país, por lo que es considerada una
escritora costarricense. Sus trabajos comprenden varios géneros, incluyen novelas
de ficción, novela histórica, crónicas coloniales, teatro, cuento y artículos
periodísticos.
Obras
ü Tiempo
de claveles (cuento, 1989)
ü El
caballero del V Centenario (teatro, 1989) Revista Escena
ü Asalto
al Paraíso (novela, 1992)
ü Entre
Dios y el Diablo, mujeres de la Colonia (crónicas, 1993)
Fernando
Durán Ayanegui
(Alajuela, Costa Rica,
3 de agosto de 1939) es un escritor, académico y químico costarricense, rector
de la Universidad de Costa Rica en tres periodos y autor de varias novelas,
cuentos, poemas, cuadros de humorismo, ensayos, artículos académicos y obras de
teatro. Ha sido ganador en varias ocasiones del Premio Nacional Aquileo J.
Echeverría.
Novelas
ü Retorno
al Kilimanjaro (1988).
ü Las
estirpes de Montánchez (1993).
Cuentos
ü Dos
reales y otros y otros cuentos (1971).
ü El
último que se duerma (1976).
ü Salgamos
al campo (1977).
ü El
benefactor y otros relatos (1981).
ü Diga
que me vio aquí (1981).
ü Cuentos
para Laura (1986).
ü El
rey que se apoderó de la luna (1986).
ü Las
aventuras de Camote (1986)
Carlos Cortés
Novelista,
poeta y ensayista, nacido en San José (Costa Rica) en 1962. Fue editor del
diario La Nación (Costa Rica).Estudió periodismo y comunicación en Costa Rica,
España y Francia. En 1996 se graduó del Instituto Francés de Prensa (París) y
en 1997 obtuvo un postgrado en sociología de los medios y la cultura en la
Universidad de París II..
Es
autor de libros de poemas, cuentos, antologías de la literatura centroamericana
y novelas, galardonados con diversos premios.
También
escribe artículos y columnas para revistas y periódicos en América Latina y
España: El País, La Jornada Semanal, la revista de la Casa de las Américas,
Leopard.
Obras
·
Encendiendo un cigarrillo con la punta
de otro (1986)
·
Mujeres divinas, San José
·
Cruz de olvido (1999)
·
Tanda de cuatro con Laura (2002)
·
La gran novella perdida. Historia
personal de la narrativa costarrisibile (2007)
·
La última aventura de Batman
·
Larga noche hacia mi madre
Magda Zavala
Nació
en San José Centro el día 15 de noviembre del año 1951. Realizó sus estudios
primarios en centros de la provincia de Heredia y los secundarios en el colegio
María Auxiliadora. Los Estudios Superiores en los Realizó la Universidad de
Costa Rica, en la escuela de Filología. Ahí Se graduó de Bachiller y Licenciada
En dicha especialidad. Luego se fue becada un estudias un León II, Francia,
donde obtuvo una Maestría en Literatura y un Doctorado en 1990. Trabaja en la Universidad Nacional Y es la
directora de una especialidad en Literatura Hispanoamericana.
Novela
·
Desconciertos en un jardín tropical:
1999
Poesía
·
Tríptico de las mareas: 2010
·
La primera novela que ha escrito Magda
Llamó la Desconciertos en un jardín tropical y la publicó en el año 1999.
Adriano Corrales Arias
(San
Carlos, Costa Rica, 1958) es un poeta, ensayista y narrador costarricense. Adriano
Corrales estudió Teatro en Rusia y es egresado del Doctorado Interdisciplinario
en Artes y Letras de América Central por la Universidad Nacional Autónoma (UNA,
Heredia, Costa Rica). Actualmente prepara su tesis de graduación sobre Teatro
Popular Centroamericano y es Profesor e investigador del Instituto Tecnológico
de Costa Rica (ITCR), en San José, donde dirige la revista cultural Fronteras.
Obras
Poesía
·
Tranvía Negro, 1995.
·
La suerte del andariego, 1999.
·
Hacha encendida, 2000.
·
Profesión u Oficio, 2002.
·
Caza del Poeta, 2004.
·
Kabanga, 2008.
Novela
·
Los ojos del antifaz, 1999.
·
Balalaika en clave de son, 2005.
·
Cuento
·
El jabalí de la media luna, 2003.
·
Antologías
·
Antología. Poesía de fin de siglo:
Nicaragua-Costa Rica, compilador, 2001.
·
Sostener la palabra. Antología de poesía
costarricense contemporánea, compilador, 2007.
Anacristina Rossi
Nació
en San José, Costa Rica, en 1952. Es una escritora costarricense. Después de
estudiar teatro y danza en su país natal, viajó a Europa y realizó estudios en
Inglaterra, Francia y Holanda. Es diplomada en traducción por la Escuela
Superior de Interpretes y Traductores de París, y posee una maestría en
estudios de la mujer y desarrollo por el Instituto de Estudios Sociales de La
Haya.
Anacristina
Rossi marca el cambio de siglo en la literatura costarricense con la novela
María la noche. Poseedora de una narrativa intimista muchas veces provocadora,
no duda en tomar parte en temas de trascendencia social por medio de la
denuncia. La autora ha señalada como sus principales influencias a Virginia
Woolf, Henry Miller, Julio Cortázar, Marguerite Duras y Anaïs Nin.
Anacristina
Rossi también ha sido columnista y activista en diversos asuntos ambientales.
Su obra ha sido traducida al italiano, francés e inglés y varios de sus cuentos
han formado parte de antologías y revistas en Centroamérica, Francia, España y
Estados Unidos.
Actualmente
se desempeña como profesora en la Universidad de Costa Rica.
Obras
Novela
·
María la noche, Lumen, Barcelona,
España, 1985. Novela traducida al francés y publicada en Editorial Actes Sud en
1997 bajo el título de Maria la nuit.
·
La Loca de Gandoca, EDUCA (Editorial
Universitaria Centroamericana), San José (Costa Rica), 1991. Limón Blues,
Alfaguara, San José, Costa Rica, 2002/2003.
·
Limón Reggae, Editorial Legado, 2007.
Segunda parte de la trilogía iniciada con Limón Blues.3 Es texto de estudio
universitario en Costa Rica.
Cuento
·
Situaciones Conyugales, Editorial REI,
San José, Costa Rica, 1993.
Ensayo
·
"Ensayo sobre la violencia",
Editorial Uruk, San José, 2007
Rodolfo Arias Formoso
Rodolfo
Enrique Arias Formoso nació en Guadalupe, Goicochea de San José el día 06 de
mayo del año 1956. Es de profesión informático. Estudió en la Universidad de
Costa Rica. Es un gran aficionado al juego de ajedrez. Ha escrito diferentes
ensayos y artículos periodísticos sobre aspectos de la vida social y cultural
del país.
Obras
publicadas
Novela
·
El emperador Tertuliano y su legión de
los superlimpios: 1991
·
Vamos para Panamá: 1997
·
Te llevaré en mis ojos: 2007
Cuento
·
La Madrigura: 2010
·
El emperador Tertuliano y su legión de los superlimpios la escribió
Rodolfo Arias Formoso en 1992.1 Es una novela social, de desencanto, de espacio
social y crítica. Ganó una mención honorífica en 1989.
Bibliografía
Álvarez, M, J. (s.f).
Los
amos de la noche, la ruptura posmoderna en la literatura guatemalteca.
Guatemala. Extraído de: http://istmo.denison.edu/n29-30/articulos/09_alvarez_jessie_form.pdf.
Mackenbach,
W y Wallner, A.(2008). (De)
formaciones: violencia y narrativa en Centroamérica..
Ramírez y Ramírez.
(2008). “Los
rasgos posmodernos de la narrativa de David Hernández: “Putolión” y “Salvamuerte”.